Artículo de opinión: Enseñar y aprender en estos tiempos

 

Artículo de opinión

“Residir en tiempos de pandemia”


Enseñar y aprender en estos tiempos

La residencia, es el espacio curricular concreto donde, como futuros docentes, aprendemos de manera sistemática las capacidades para un buen desempeño docente en las aulas. Es también el espacio donde se propicia el análisis y la reflexión de los procesos de enseñanza – aprendizaje que llevamos adelante.

Las prácticas docentes en las escuelas impactan en todos los actores involucrados en ellas. En el momento de la residencia se comprometen tanto el Instituto de Formación Docente como las escuelas asociadas, las familias y otros integrantes de la comunidad educativa.

En este atípico año 2020 donde atravesamos  un escenario particular envuelto en una pandemia que sucumbió al mundo entero, nuestra práctica docente se vio en la necesidad de replanteos de estrategias que pudieran sostener una enseñanza  que logre las metas propuestas para nuestros estudiantes y que puedan valernos de las competencias necesarias para nuestras clases futuras.

 ¿Cómo se llevó a cabo nuestra residencia virtual?

 El día en que nuestros profesores nos asignaron la pareja pedagógica y el grado, nos sentíamos muy ansiosos y nerviosos por la manera en la que teníamos que abordar nuestra residencia, era algo totalmente diferente, interactuar con los estudiantes desde la virtualidad era un gran desafío.

El grado que nos fijaron para realizarla fue  5º grado “A”  del  Turno Mañana del Instituto Superior Santa María. 

En ese momento los interrogantes fueron varios ¿Cómo serían las clases?, No se usar el zoom ¿Qué hago?, ¿clases en 40 minutos? 

Se hablaba de juegos… de aplicaciones que nunca habíamos escuchado…todo un desafío lleno de sensaciones encontradas, miedo y ansiedad por sobre todo.

 Como pareja pedagógica formamos un gran equipo, y nos pusimos de acuerdo inmediatamente para gestionar la comunicación con las docentes co-formadoras, y así aunar criterios de trabajo.

Desde un principio, la guía de nuestros profesores ateneístas y los docentes co-formadores fue  necesaria para que podamos poner en práctica los contenidos pedagógicos y disciplinares que habíamos adquirido a lo largo de estos años de formación. Aun así los desafíos que fueron surgiendo en esta modalidad “virtual” nos hicieron replantearnos y buscar alternativas que sean acordes al nuevo paradigma que, a pasos agigantados, ganaba un lugar en la educación. Honestamente esa brecha que se abrió entre “el saber” y “el hacer” llegó a frenar, en muchas ocasiones, nuestro desenvolvimiento en el aula. 

 Lo primero en lo que focalizamos fue en la observación del grupo de niños para poder identificar el contexto en el que estaban habituados a trabajar y la metodología que utilizaban los docentes titulares. Fue una observación totalmente distinta al año anterior, donde habíamos enriquecido nuestra observación charlando con los estudiantes, viéndolos interactuar entre ellos en los recreos, entre otras cosas, que ahora por el tiempo corto de clases virtuales no se pudo realizar .

Cabe resaltar que el quinto grado “A”, está integrado por treinta y cinco estudiantes, a los que día a día íbamos conociendo por medio de encuentros sincrónicos por la aplicación Zoom, al ser un grupo numeroso nos vimos en la necesidad de dividirlo en dos para que el aprendizaje sea más significativo, y podamos interactuar con todos los estudiantes.

Las herramientas tecnológicas cumplieron un rol fundamental, ya que a través de ellas creamos vínculos con nuestros estudiantes, no solo eso, sino que nos brindaron la posibilidad de observar, interactuar, motivar, comunicar y transmitir los contenidos a nuestros estudiantes. Nos animamos a realizar actividades lúdicas para el rescate de saberes, utilizando tanto material concreto como herramientas tecnológicas. Tal es el caso de la ruleta interactiva con el que trabajamos la nutrición en ciencias naturales, o la ruleta analógica con la que trabajamos sustantivos, adjetivos y verbos en lengua.

 Como dice (Alejandro Artopoulos 2020)  “ La posibilidad a seguir siendo humanos  a través de las pantallas y las plataformas con la necesidad de seguir enseñando y aprendiendo a pesar de la catástrofe  “reemplazando” tecnologías que acostumbramos como fueron de papel-pizarrón, timbre, el aula-pupitre que hay que pensarla como plataformas y salas.” 

No fue nada fácil, pero nos dimos cuenta que trabajar de manera colaborativa tanto con nuestra pareja pedagógica, como con los demás residentes del 5º del Instituto Santa María  y los profesores ateneístas nos alivió bastante la carga.

El desafío al  asumir el rol docente de manera crítica, constructiva y creativa frente a cada situación nos llevó a repensar nuestro desempeño para mejorar nuestra práctica; Seleccionar y aplicar las estrategias más adecuadas para la enseñanza de un determinado contenido. 

Como dice (Rebeca Anijovich- 2009) “Para definir cuáles serán las estrategias más adecuadas en cada situación áulica, es importante que reflexionemos sobre las características particulares de los estudiantes destinatarios de nuestra enseñanza.”

 Este proceso que realizamos, permitieron nuestro crecimiento cognitivo y fortaleció nuestra base pedagógica como futuros docentes.

 Para finalizar, consideramos que la residencia virtual nos impulsó a dar lo mejor de nosotras, afianzando nuestro trabajo colaborativo, que fue el cimiento donde nos situamos para lograr las metas propuestas.

A través de las experiencias realizadas podemos darnos cuenta que fue el principio de un cambio en la historia de la educación y es un proceso que continúa y que requiere de mucho esfuerzo y perseverancia. Lo más importante es seguir capacitándonos para adquirir nuevas capacidades que nos ayuden a dar lo mejor a nuestros futuros estudiantes.

"Atrévanse a soñar vuelen alto, y sueñen grande" Papa Francisco



Comentarios

  1. ¡Gracias Carina! Tu artículo está bien organizado y estructurado, hay algunas cuestiones en cuanto a formas de citar y referenciar autores que iremos profundizando como así también el uso de algunos terminos. Pero valoro tu expresión escrita.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario